Cuando nos encontramos en el campo, o en un lugar en donde no tenemos acceso a la electricidad, es necesario buscar alternativas para iluminar los interiores de una vivienda, almacén o cualquier otro espacio. Una de las opciones más sencillas, es utilizar la luz del sol para iluminar de manera práctica, limpia y económica. A continuación, pasaremos a describir cómo hacer una lámpara solar simple con botellas o también conocida por lámpara Moser. Al final de este articulo hablaremos de este gran inventor (Moser) que ha cambiado la vida a miles de personas en todo el mundo sin recursos económicos.

Qué necesitamos para construir nuestra lámpara solar Moser?
- Botella de PVC de 2l o 600ml (se puede usar cualquier botella de plástico de refresco)
- Agua destilada
- Cloro o lejía
- Sellador o pegamento
- Trozo de madera grande
- Lámina acanalada de 25cm x 25cm
Pasos para construir una lámpara solar casera
A continuación vamos a explicar cómo hacer lámparas caseras:
- Perfora la lámina acanalada con un diámetro un poco inferior al de la botella de PCV.
- Haz pequeños cortes perpendiculares al perímetro de la circunferencia del agujero hecho en la lámina, con una distancia aproximada de 1 cm entre corte y corte. De esta manera, permitiremos que la botella entre con facilidad en la lámina.
- Busca un sitio en tu techo donde colocar la lámpara solar. El techo en donde vamos a colocar la lámpara, debe ser fácil de cortar, por ejemplo un techo de lámina acanalada), ya que tendremos que realizar un orificio por donde pasará tu lámpara. Este agujero debe ser de un diámetro que permita el paso de la botella. Tiene que quedar 3/4 partes de la botella expuestas a la luz solar.
- Una vez tenemos el agujero en el techo, pegamos o fijamos la lámina acanalada, del paso 1 en el techo. El orificio realizado en el techo y el agujero de la lámina acanalada deben coincidir.
- Llena la botella de agua, dejando un pequeño espacio libre para el cloro.
- Acaba de llenar la botella con cloro o lejía (aproximadamente 3 o 4 cucharadas). El cloro o la lejía harán que el agua no se pudra y se ponga verde.
- Luego, tapa la botella e insértala por el orificio del techo
- Sella la botella a las laminas con un sellador. Esto permitirá fijar la botella al agujero y aislar el techo para evitar filtraciones de agua por la lluvia.
Con estos sencillos pasos, ya sabemos cómo hacer lámparas con botellas. Ya sabemos construir nuestras lámparas con botellas de plástico.

Veras como ilumina tus lugares de interior de una manera económica, limpia, sostenible, y sin necesidad de corriente eléctrica ni cables.
Aquí te dejamos un vídeo donde se puede ver cómo hacer lámparas caseras paso a paso:
Cómo funciona la lámpara solar de botellas de plástico?
El agua dentro de la botella aplica un efecto de óptica sobre la luz que entra por la parte superior de la botella. La luz rebota por las paredes de la botella y se distribuye a través de todo el lugar que deseamos iluminar. Así funcionan las lámparas casera.
Las lamparás de botellas de plástico de Moser
En el año 2002, el mecánico brasileño Alfredo Moser descubrió que una botella de plástico con agua y cloro puede iluminar el interior de una casa durante el día, sustituyendo así a la energía eléctrica convencional. Estas lámparas caseras funcionan con la refracción de la luz solar, utilizando cloro para evitar que el agua se pudra y se vuelva verde por moho o algas. Luego de llenar la botella con agua y un poco de cloro, se hace un hoyo el en techo y la botella se mete a presión, después de fija con una resina para evitar goteras. Esta es la manera de hacer lamparás botellas. Según Alfredo Moser, se estima que dependiendo de la cantidad de sol durante el día, la luz puede alcanzar de 40 a 60 watts.
El “Método Moser” ha sido utilizado en todo el mundo, por ejemplo en las Filipinas en donde la organización MyShelter ha instalado este tipo de foco desde el 2011 y ha enseñado a las personas a instalarlas, creando millones de empleos. El método Moser se emplea en unos quince países, por ejemplo, la India, Bangladesh, Argentina y Fiji. Son países con un nivel de pobreza considerable, y que no tienen recursos para tener luz eléctrica. Desde el 2002, esta innovadora idea ha cambiado la vida de miles de personas viviendo en la pobreza, dándoles una fuente de luz alternativa.
En términos de energía y sustentabilidad, una lámpara moser no emite CO2, mientras que un foco de 50 watts encendido por 14 horas al día emite casi 200 kg de CO2 en un año; las botellas que se utilizan siempre son recicladas y vienen de la misma comunidad, por lo que no se utiliza energía para transportarlas.
Alfredo Moser continúa viviendo de manera sencilla a pesar de haber cambiado la vida de muchas personas, que utilizan su invento para iluminar sus viviendas, pequeñas tiendas, almacenes y granjas. Esta es la premisa en la que Moser se basa para describir su invento: “Es una luz divina. Dios le dio el sol a todos, y la luz es para todos. Si alguien la quiere utilizar, puede hacerlo y ahorrar dinero»
Este invento además de ser inspirador, demuestra que hay opciones sustentables al alcance de todos.
También te puede interesar…